Mostrando entradas con la etiqueta Virgen María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgen María. Mostrar todas las entradas

La fiesta de la Anunciación de la Virgen María

En los calendarios antiguos, la fiesta de la Anunciación de la Bienaventurada Siempre Virgen María (25 de marzo) también se llamó Festum Incarnationis, Initium Redemptionis Conceptio Christi, Annuntatio Christi, Annuntiatio Dominica. En el Oriente, donde el rol desempeñado por María en la redención se celebra con una fiesta especial, el 26 de diciembre, la Anunciación es una festividad de Cristo; en la Iglesia Latina es una celebración mariana.

Probablemente se originó poco antes o después del Concilio de Éfeso (c. 431). En tiempos del Sínodo de Laodicea (372) la festividad no era conocida; San Proclo, obispo de Constantinopla (m. 446), sin embargo, parece mencionarla en una de sus homilías. Indica que la fiesta de la venida de Nuestro Señor y Salvador, cuando tomó la naturaleza humana (quo hominum género indutus), se celebró durante todo el siglo V. Sin embargo, esta homilía no puede ser genuina, o las palabras pueden denotar la fiesta de Navidad.

En la Iglesia Latina esta fiesta se menciona por primera vez en el Sacramentario del Papa San Gelasio I (d. 496), el cual poseemos en un manuscrito del siglo VII; también aparece en el Sacramentario de San Gregorio (d. 604), un manuscrito que se remonta al siglo VIII. Puesto que estos sacramentarios contienen adiciones posteriores al tiempo de Gelasio y Gregorio, Duchesne (Origines du culte chrétien, 118, 261) atribuye el origen de esta fiesta en Roma al siglo VII; Probst, sin embargo, (Sacramentarien, 264) piensa que realmente pertenece al tiempo del Papa Gelasio. El Décimo Sínodo de Toledo (656), y el Concilio in Trullo (692) hablan de esta fiesta como una que se celebra universalmente en la Iglesia Católica.

Toda la antigüedad cristiana (contra toda posibilidad astronómica) reconoció el 25 de marzo como el día real de la muerte de Nuestro Señor. La opinión que la Encarnación también tuvo lugar en esa fecha se encuentra en la obra pseudo-cipriánica "De Pascha Computus", c. 240, la cual argumenta que la venida de Nuestro Señor y su muerte deben haber coincidido con la creación y caída de Adán. Y puesto que el mundo fue creado en primavera, el Salvador también fue concebido y murió poco después del equinoccio de primavera. Cálculos imaginarios similares se encuentran en la primera y última parte de la Edad Media, y a ellos, sin duda, deben su origen las fechas de la fiesta de la Anunciación y de Navidad.

De allí que los martiriologios antiguos le asignan al 25 de marzo la creación de Adán y la crucifixión de Nuestro Señor; también, la caída de Lucifer, el paso de Israel a través del Mar Rojo y la inmolación de Isaac (Thruston, Christmas and the Christian Calendar, Amer. Eccl. Rev., XIX, 568.) 

La fecha original de esta fiesta fue el 25 de marzo. Aunque en los tiempos antiguos, la mayoría de las iglesias no guardó ninguna fiesta en Cuaresma, la Iglesia Griega en el Concilio in Trullo (en 692; can. 52) hizo una excepción a favor de la Anunciación. 
En Roma se celebraba siempre el 25 de marzo. La Iglesia española la transfirió al 18 de diciembre, y cuando algunos intentaron introducir para ella la observancia romana del 25 de marzo, el 18 de diciembre fue confirmado oficialmente en toda la Iglesia española, por el Décimo Sínodo Toledo (656). Esta ley fue abolida cuando la liturgia romana fue aceptada en España.

La Iglesia de Milán, hasta nuestros días, asigna el oficio de esta fiesta al último domingo de Adviento. El 25 de marzo se canta una Misa en honor de la Anunciación (Ordo Ambrosianus, 1906; Magistretti, Beroldus, 136.) Los armenios cismáticos celebran esta fiesta ahora el 7 de abril. Debido a que para ellos la Epifanía es la fiesta del nacimiento de Cristo, la Iglesia armenia asignó la Anunciación al 5 de enero, la vigilia de la Epifanía. Esta fiesta siempre fue un día de precepto en la Iglesia Universal.

Fue abrogado como tal primero en Francia y las dependencias francesas el 9 de abril de 1802; y para los Estados Unidos, por el Tercer Concilio de Baltimore, en 1884. Por un decreto del 23 de abril de 1895 de la Sagrada Congregación de Ritos, el rango de la fiesta se elevó de un doble de segunda clase a un doble de primera clase. 
Si esta fiesta cae dentro de Semana Santa o Semana de Pascua, su oficio se transfiere al lunes después de la octava de Pascua. En algunas iglesias alemanas era costumbre guardar su oficio para el sábado antes de Domingo de Ramos, si el 25 de marzo ocurría en Semana Santa.
 Cuando el 25 de marzo ocurre en uno de los últimos tres días de la Semana Santa, la Iglesia Griega transfiere la Anunciación al lunes de Pascua; en todos los otros días, incluso el Domingo de Pascua, se mantiene su oficio con el del día. Aunque no se permiten octavas en Cuaresma, las diócesis de Loreto y de la Provincia de Venecia, las Carmelitas, dominicos, servitas y redentoristas celebran esta fiesta con una octava.

PARTO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA



Esperar al Señor que ha de venir es el tema principal del santo tiempo de Adviento que precede a la gran fiesta de Navidad. La liturgia de este período está llena de deseos de la venida del Salvador y recoge los sentimientos de expectación, que empezaron en el momento mismo de la caída de nuestros primeros padres. En aquella ocasión Dios anunció la venida de un Salvador. La humanidad estuvo desde entonces pendiente de esta promesa y adquiere este tema tal importancia que la concreción religiosa del pueblo de Israel se reduce en uno de sus puntos principales a esta espera del Señor. Esperaban los patriarcas, los profetas, los reyes y los justos, todas las almas buenas del Antiguo Testamento. De este ambiente de expectación toma la Iglesia las expresiones anhelantes, vivas y adecuadas para la preparación del misterio de la "nueva Natividad" del salvador Jesús.

En el punto culminante de esta expectación se halla la Santísima Virgen María. Todas aquellas esperanzas culminan en Ella, la que fue elegida entre todas las mujeres para formar en su seno el verdadero Hijo de Dios.

Sobre Ella se ciernen los vaticinios antiguos, en concreto los de Isaías; Ella es la que, como nadie, prepara los caminos del Señor.

Invócala sin cesar la Iglesia en el devotísimo tiempo de Adviento, auténtico mes de María, ya que por Ella hemos de recibir a Cristo.

Con una profunda y delicada visión de estas verdades y del ambiente del susodicho período litúrgico, los padres del décimo concilio de Toledo (656) instituyeron la fiesta que se llamó muy pronto de la Expectación del Parto, y que debía celebrarse ocho días antes de la solemnidad natalicia de nuestro Redentor, o sea el 18 de diciembre.

La razón de su institución la dan los padres del concilio: no todos los años se puede celebrar con el esplendor conveniente la Anunciación de la Santísima Virgen, al coincidir con el tiempo de Cuaresma o la solemnidad pascual, en cuyos días no siempre tienen cabida las fiestas de santos ni es conveniente celebrar un misterio que dice relación con el comienzo de nuestra salvación. Por esto, speciali constitutione sancitur, ut ante octavum diem, quo natus est Dominus, Genitricis quoque eius dies habeatur celeberrimus, et praeclarus "Se establece por especial decreto que el día octavo antes de la Natividad del Señor se tenga dicho día como celebérrimo y preclaro en honor de su santísima Madre".

En este decreto se alude a la celebración de tal fiesta en "muchas otras Iglesias lejanas" y se ordena que se retenga esta costumbre; aunque, para conformarse con la Iglesia romana, se celebrará también la fiesta del 25 de marzo. De hecho, fue en España una de las fiestas más solemnes, y consta que de Toledo pasó a muchas otras iglesias, tanto de la Península como de fuera de ella. Fue llamada también "día de Santa María", y, como hoy, de Nuestra Señora de la O, por empezar en la víspera de esta fiesta las grandes antífonas de la O en las Vísperas.

Además de los padres que estuvieron presentes en el décimo concilio de Toledo, en especial del entonces obispo de aquella sede, San Eugenio III, intervino en su expansión—y también a él se debe el título concreto de Expectación del Parto—aquel otro gran prelado de la misma sede San Ildefonso, que tanto se distinguió por su amor a la Señora.

La fiesta de hoy tenía en los antiguos breviarios y misales su rezo y misa propios. Los textos del oficio, de rito doble mayor, tienen, además de su sabor mariano, el carácter peculiar del tiempo de Adviento, a base de las profecías de Isaías y de otros textos apropiados como los himnos. Nuestro Misal conserva todavía para la presente fecha una misa, toda a base de textos del Adviento. Es un resumen del ardiente suspiro de María, del pueblo de Israel, de la Iglesia y del alma por el Mesías que ha de venir. Sus textos—casi coinciden con la misa del miércoles de las témporas de Adviento, y todavía más con la misa votiva de la Virgen, propia de este período—son de Isaías (introito, epístola y comunión ) y del evangelio de la Anunciación. Las oraciones son las propias de la Virgen en el tiempo de Adviento.

Precisamente en la víspera de este día dan comienzo las antífonas mayores de la O, por empezar todas ellas con esta exclamación de esperanza. Y así continúa la Iglesia por espacio de siete días, del 17 al 23, en este ambiente de santa expectación y demanda de la venida del Salvador.

Nada, pues, más a propósito que la contemplación de María en los sentimientos que Ella tendría en los días inmediatos a la natividad de su divino Hijo. "Si todos los santos del Antiguo Testamento—escribe el padre Giry (Les petits Bollandistes t. 14 p.373 )—desearon con ardor la aparición del Salvador del mundo, ¿cuáles no serían los deseos de Aquella que había sido elegida para ser su Madre, que conocía mejor que ninguna otra criatura la necesidad que tenía la humanidad, la excelencia de su persona y los frutos incomparables que debía producir en la tierra, y la fe y la caridad, que sobrepasan la de todos los patriarcas y profetas? Fue tan grande el deseo de la Santísima Virgen, que nosotros no tenemos palabras para expresar su mérito. Y tampoco podemos concebir cuál fue su gozo cuando Ella vio que sus deseos y los de todos los siglos y de todos los hombres iban a realizarse en Ella y por Ella, ya que iba a dar a luz la esperanza de todas las naciones, Aquel sobre quien se fijaban los ojos de todos en el cielo y en la tierra y miraban como a su libertador."

María, repetimos, está en la cumbre de esta esperanza o, con otras palabras: con María la esperanza es completa, se hace firme. Unidos a Ella, ya que nuestro adviento, el que nosotros esperamos, tuvo principio en la celestial Señora, por haber llevado en su seno virginal a Jesús durante nueve meses, nuestra expectación será más digna del gran Señor que va a venir.

María presenta para el cristiano de hoy la posición que éste debe mantener, máxime en estos días: esperar al Señor. Que Él se incorpore más y más en nosotros, donec formetur Christus in nobis, y que un día, lejano o próximo ya, venga a buscarnos para unirnos definitivamente con Él. El cristiano debe esperar al Señor, donec veniat, hasta que venga para aquel abrazo de unión indisoluble y eterna. Toda la vida del cristiano es una expectación. El modelo de ésta lo ofrece María.

La presente fiesta mariana, como todas las de la Virgen, además de ser un ejemplo, es una intercesión. Debe servir para afianzar y hacer más intensa esta espera y ayudarnos a cantar con Ella, con la Iglesia-Virgen las antífonas mayores del Magniticat: O Sapientia, O Adonai, O Emmanuel..., veni!

¿Por qué el sábado es el día de la Virgen?

Conozca el origen de esta costumbre instituida por el Papa Beato Urbano Segundo.

Resultado de imagen para María, señora del sábado

Así como el jueves es un día dedicado a la Eucaristía (recordando aquel primer Jueves Santo en donde Jesús instituyó el Sacerdocio y la Eucaristía), el sábado tradicionalmente es un día consagrado a María; los sábados son «marianos». ¿A qué se debe esto? ¿Qué fundamentos tenemos para afirmar esto? Lo veremos a continuación.

Hay dos razones por las que consagramos el sábado a María:

Estrella de la mañana. Cristo es llamado el Sol de Justicia (Cfr. Mal 4,1; Lc 1,78) o lucero de la mañana (Ap 22, 16) , por eso, a María, poéticamente se le ha llamado «la estrella de la mañana». Esto porque María anuncia a Cristo con su Encarnación, lo mismo que la estrella de la mañana anuncia la llegada del Sol. Dicho esto, dado que el domingo es el día consagrado al Señor (dies domini), el sábado se convierte en el día que prepara la llegada del domingo, así como María prepara la llegada de Jesús.

«La piedad». Así se conoce a una famosa obra del artista italiano Miguel Ángel, en donde vemos a María con su Hijo Jesús en sus piernas, muerto. Le contempla, sufre ese dolor. Dicha obra nos quiere transportar a aquel sábado santo, en donde, un día después de que crucificaron a Cristo, María está en silencio, contemplando la muerte de su Hijo. Cristo fue crucificado un Viernes, María sufre en silencio un sábado, ese día, todos los cristianos le acompañamos en su dolor, nos unimos a su sufrimiento.

Estos son los dos argumentos por los que a María le dedicamos el sábado, porque queremos acompañarle en su dolor (La Piedad), y además queremos que nos prepare a la llegada de su Hijo. De hecho, eso es lo que siempre hace María: llevarnos a Jesús (Cfr. Jn 2,5).

– Padre Sam


¿Por qué la Iglesia consagró el sábado al culto de Nuestra Señora? 

Por: Revista Cristiandad | Fuente: Cristiandad.org


Desde el principio de los tiempos, la Santa Madre del Creador ha sido amada y venerada al modo que Cristo deseó para Ella. A lo largo de su historia, la Esposa del Señor buscó formas de honrarla y servirla adecuadamente. Conozca, pues, el origen de esta costumbre instituida por el Papa Beato Urbano Segundo...


El Papa Beato Urbano Segundo, habiendo huido a Francia por causa del emperador Enrique Tercero, que le perseguía, celebró Concilio en Claramonte, y ordenando diversas cosas para la gobernación del clero, mandó que se rezase cada día el Oficio de Nuestra Señora, y los sábados, si no hubiese Doble o Semidoble, fuese rezado el de Ella. Fue el primer Pontífice que concedió Cruzada contra infieles. Lo dice San Antonio de Florencia en su Segunda Parte Historial.

¿Por qué se dio el día del sábado a la Virgen? Hay algunas razones y congruencias. Una es porque el día que padeció algún santo suele celebrarse su fiesta, y la Virgen, si padeció martirio, fue el Viernes y el Sábado Santo. El Viernes fue dedicado al martirio del Hijo, y vino bien que el Sábado siguiente se dedicase al martirio de la Madre.

Es otra razón que, así como en el día del sábado cesó Dios las obras de la Creación y descansó, en ninguna alma descansó así el Espíritu Santo, como en la de Cristo y en la de su Soberana Madre. En las otras almas hubo alguna repugnancia, a lo menos de Pecado Original, y algún venial, mas en la de Cristo y en la de la Virgen no hubo tal repugnancia, pues ni hubo pecado venial ni Original.

Es la tercera razón que Dios bendijo el día del Sábado; así la bienaventurada Virgen María fue bendita por las tres Personas: el Padre la bendijo escogiéndola por Hija, el Hijo la bendijo escogiéndola por madre y el Espíritu Santo la bendijo escogiéndola por esposa. El ángel la bendijo cuando la saludó, y todo el mundo la bendice, porque la reverencia y loa.

La quinta razón es porque el Sábado es medio entre el día del gozo, que es el Domingo, y el día penoso, que es el Viernes; así la Virgen es medianera entre Dios y los hombres.


Oracion a María para cada sábado

Resultado de imagen para Oracion a María para cada sábado

La luz de este día sábado, donde reposó el creador de todo, es María, aquella alma en quien ha encontrado reposo el Señor.

Es María el tabernáculo de la nueva alianza donde ha venido el Señor a encontrar su morada. Es en María donde encontramos nosotros nuestro refugio.

En un sábado han sido creadas las criaturas y en un sábado Dios ha completado todo. De igual manera, el Señor en nuestra Santa Madre ha cumplido todas las obras de su Gracia.

Llena de Gracia te pedimos tomes de nuestras manos miserables, nuestras súplicas, y las presentes al Señor.

Día sábado bendito, y día santo. Cuánto bendito y santo, como sabemos que singularmente bendita y santa es la santísima Virgen María. Bendícenos oh Madre, para encontrar Gracia a los ojos de Dios nuestro Señor.

Sábado que dejas a atrás el doloroso Viernes, y nos llevas a las glorias del domingo, libéranos de las penas, y llevanos con María, la mediadora entre nuestra dolorosa existencia, y la Gloriosa presencia de Cristo nuestro Señor y rey de los Cielos.

Cuando en sábado, todos los seguidores de Cristo, incluidos los más cercanos, los apóstoles, perdieron la esperanza y temerosos se escondieron, allí María tú permaneciste fiel y firme en la fe, esperando la resurrección de Cristo.

Te pedimos Señora, consíguenos la Gracia de creer como tú. A tí pedimos intercesión, seguros de ser escuchados.

Amén.

Loas por el Nacimiento de la Virgen María

Resultado de imagen para natividad de la virgen maria



Nacimiento e infancia de la Virgen María
Natividad de la Santísima Virgen María
Imágenes de la Natividad de la Virgen María
Himno I


Hoy nace una clara estrella,
tan divina y celestial,
que, con ser estrella, es tal,
que el mismo sol nace de ella.

De Ana y de Joaquín, oriente
de aquella estrella divina,
sale luz clara y digna
de ser pura eternamente;
el alba más clara y bella
no le puede ser igual,
que, con ser estrella, es tal,
que el mismo Sol nace de ella.

No le iguala lumbre alguna
de cuantas bordan el cielo,
porque es el humilde suelo
de sus pies la blanca luna:
nace en el suelo tan bella
y con luz tan celestial,
que, con ser estrella, es tal,
que el mismo Sol nace de ella.

Gloria al Padre, y gloria al Hijo,
gloria al Espíritu Santo,
por los siglos de los siglos. Amén.

Resultado de imagen para natividad de la virgen maria

Himno II

Canten hoy, pues nacéis vos,
los ángeles, gran Señora,
y ensáyense, desde ahora,
para cuando nazca Dios.

Canten hoy pues a ver vienen
nacida su Reina bella,
que el fruto que esperan de ella
es por quien la gracia tienen.

Dignan, Señora de vos,
que habéis de ser su Señora,
y ensáyense, desde ahora,
para cuando nazca Dios.

Pues de aquí a catorce años,
que en buena hora cumpláis,
verán el bien que nos dais,
remedio de tantos daños.

Canten y digan, por vos,
que desde hoy tienen Señora,
y ensáyense desde ahora,
para cuando venga Dios.

Y nosotros que esperamos
que llegue pronto Belén,
preparemos también
el corazón y las manos.

Vete sembrando, Señora,
de paz nuestro corazón,
y ensayemos, desde ahora,
para cuando nazca Dios. Amén.

Oración:
Concede, Señor, a tus hijos el don de tu gracia, para que, cuantos hemos recibido las primicias de la salvación por la maternidad de la Virgen María, consigamos aumento de paz en la fiesta de su Nacimiento. Por nuestro Señor Jesucristo.
Amén.




Resultado de imagen para natividad de la virgen maria


Texto de Rafael María López-Melús, Carmelita

A María recien nacida la piropean: La Palabra de Dios: "Eres toda bella, oh María... Mi elegida es Toda bella como la nieve de Líbano... ¿Quién es esta que avanza como un sol...?".

Y el día de su fiesta la saluda la Liturgia:
"Celebramos el nacimiento de la Virgen María...
Celebramos con gozo...
Quién es esta que se asoma como alba?
Cantamos de todo corazón la gloria de Cristo, en esta festividad del Nacimiento de la Virgen María

Hoy es el Nacimiento de María Santisima, cuya vida ilustra de esplendor a toda la Iglesia
Hoy ha nacido la Virgen María del linaje de David.
Por ella vino la salvación del mundo a los creyentes, y por su vida gloriosa todo el orbe quedó iluminado
Tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, anunció la alegría de todo el mundo

Todos los textos de la Liturgia de las Horas y de la Eucaristía son piropos a esta Mujer sencilla y humilde, pero a la vez la mas grande que jamas vieron los siglos, que acaba de nacer...

¡Felicidades, Madre!
Felicidades por Ti, por tu nacimiento.
Felicidades, Madre, porque ibas creciendo en el oscuro camino de la fe.
Felicidades, Virgen peregrina, porque nos enseñas la ruta de la santidad.
Felicidades, Madre, porque un día, un mes, en un lugar, de unos padres... naciste como cualquiera de nosotros y sin embargo de Ti nacerá el Salvador del mundo unos años después.
Felicidades a la pobre de Nazareth.
Felicidades, Madre, porque todos felicitarán "a la amada, la paloma única, la perfecta".
Felicidades, Madre, porque eres la cima, la altura donde reside la divinidad.
Felicidades, Madre, porque eres la "Tierra de delicias".
Felicidades, Madre, porque eres la Madre de Dios y ...mía también.

Natividad de la Virgen María

Fuente: Opus Dei

Muchos siglos habían pasado desde que Dios, en los umbrales del Paraíso, prometiera a nuestros primeros padres la llegada del Mesías. Cientos de años en los que la esperanza del pueblo de Israel, depositario de la promesa divina, se centraba en una doncella, del linaje de David, que concebirá y dará a luz un Hijo, a quien pondrá por nombre Enmanuel, que significa Dios con nosotros (Is 7, 14). Generación tras generación, los piadosos israelitas esperaban el nacimiento de la Madre del Mesías, aquella que ha de dar a luz , como explicaba Miqueas teniendo como fondo la profecía de Isaías (cfr. Mi 5, 2).

A la vuelta del exilio en Babilonia, la expectación mesiánica se hizo más intensa en Israel. Una ola de emoción recorría aquella tierra en los años inmediatamente anteriores a la Era Cristiana. Muchas antiguas profecías parecían apuntar en esa dirección. Hombres y mujeres esperaban con ansia la llegada del Deseado de las naciones. A uno de ellos, el anciano Simeón, el Espíritu Santo había revelado que no moriría hasta que sus ojos hubieran visto la realización de la promesa (cfr. Lc 2, 26). Ana, una viuda de edad avanzada, suplicaba con ayunos y oraciones la redención de Israel. Los dos gozaron del inmenso privilegio de ver y tomar en sus brazos a Jesús niño (cfr. Lc 2, 25-38).

Incluso en el mundo pagano —como afirman algunos relatos de la antigua Roma— no faltaban señales de que algo muy grande se estaba gestando. La misma pax romana, la paz universal proclamada por el emperador Octavio Augusto pocos años antes del nacimiento de Nuestro Señor, era un presagio de que el verdadero Príncipe de la paz estaba a punto de venir a la tierra. Los tiempos estaban maduros para recibir al Salvador.

DIOS SE ESMERA EN ELEGIR A SU HIJA, ESPOSA Y MADRE. Y LA VIRGEN SANTA, LA MUY ALTA SEÑORA, LA CRIATURA MÁS AMADA POR DIOS, CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL, VINO A NUESTRA TIERRA

Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la Ley, para redimir a los que estaban bajo la Ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos (Gal 4, 4-5). Dios se esmera en elegir a su Hija, Esposa y Madre. Y la Virgen santa, la muy alta Señora, la criatura más amada por Dios, concebida sin pecado original, vino a nuestra tierra. Nació en medio de un profundo silencio. Dicen que en otoño, cuando los campos duermen. Ninguno de sus contemporáneos cayó en la cuenta de lo que estaba sucediendo. Sólo los ángeles del cielo hicieron fiesta.

De las dos genealogías de Cristo que aparecen en los evangelios, la que recoge San Lucas es muy probablemente la de María. Sabemos que era de esclarecida estirpe, descendiente de David, como había señalado el profeta hablando del Mesías —saldrá un vástago de la cepa de Jesé y de sus raíces florecerá un retoño (Is 11, 1)— y como confirma San Pablo cuando escribe a los Romanos acerca de Jesucristo, nacido del linaje de David según la carne (Rm 1, 3).

CON SU NACIMIENTO SURGIÓ EN EL MUNDO LA AURORA DE LA SALVACIÓN, COMO UN PRESAGIO DE LA PROXIMIDAD DEL DÍA

Un escrito apócrifo del siglo II, conocido con el nombre de Protoevangelio de Santiago , nos ha transmitido los nombres de sus padres —Joaquín y Ana—, que la Iglesia inscribió en el calendario litúrgico. Diversas tradiciones sitúan el lugar del nacimiento de María en Galilea o, con mayor probabilidad, en la ciudad santa de Jerusalén, donde se han encontrado las ruinas de una basílica bizantina del siglo V, edificada sobre la llamada casa de Santa Ana, muy cerca de la piscina Probática. Con razón la liturgia pone en labios de María unas frases del Antiguo Testamento: me establecí en Sión. En la ciudad amada me dio descanso, y en Jerusalén está mi potestad (Sir 24, 15).

Hasta que nació María, la tierra estuvo a oscuras, envuelta en las tinieblas del pecado. Con su nacimiento surgió en el mundo la aurora de la salvación, como un presagio de la proximidad del día. Así lo reconoce la Iglesia en la fiesta de la Natividad de Nuestra Señora: por tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, anunciaste la alegría a todo el mundo: de ti nació el Sol de justicia, Cristo, Dios nuestro (Oficio de Laudes).

El mundo no lo supo entonces. Dormía la tierra.

J. A. Loarte

Sólo se celebran 3 nacimientos en la Liturgia


Todos los santos son celebrados en el día de su muerte, por ser su entrada en la vida eterna, pero existen estas tres excepciones
La Iglesia católica celebra muchas fiestas de santos a lo largo del calendario litúrgico, y estas fiestas no son celebradas en el día del nacimiento del santo, sino de su muerte, pues es la fecha de su nacimiento a la vida eterna.
Sin embargo, existen tres notorias fechas de nacimiento que nosotros, católicos, conmemoramos litúrgicamente:

El nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo
El nacimiento de san Juan Bautista
La Natividad de la Santísima Virgen María
La Navidad de Jesucristo es una fiesta central de la fe cristiana porque celebra el nacimiento del propio Dios hecho hombre, en la gruta de Belén. No es necesario decir más.

En el caso de san Juan Bautista es necesario aclarar algo: él fue concebido con el pecado original, como todos los hombres, pero fue purificado antes de nacer, cuando su madre, santa Isabel, fue visitada por la Santísima Virgen María que, a su vez, ya llevaba en su vientre al Salvador, Jesucristo. San Agustín observó que la Iglesia siempre celebra la fiesta de los santos en el día de su muerte, pero en el caso de san Juan Bautista, santificado ya en el vientre de la madre, él es celebrado también en el día de su nacimiento. Su fiesta es el 24 de junio.

Y la natividad de Nuestra Señora se celebra porque ella sí fue concebida libre del pecado original, por especial gracia concedida por Dios a la mujer escogida para ser la Madre Purísima del Redentor. Este es el dogma de la Inmaculada Concepción: la Santísima Virgen María fue concebida sin pecado. La fiesta de la natividad de Nuestra Señora se celebra el 8 de septiembre, precisamente nueve meses después de la celebración de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.

Por cierto, la fiesta de la Natividad de María ya se celebraba en el Oriente católico mucho antes de ser instituida en Occidente. Según una bella tradición, comenzó cuando san Maurilio la introdujo en la diócesis de Angers, en Francia, como consecuencia de una revelación en el año 430:

¿Eres lector de Aleteia? Ya no tienes excusas para no aprender un idioma CONTENIDO DE PARTNER
¿Eres lector de Aleteia? Ya no tienes excusas para no aprender un idioma
por

“Un señor de Angers se encontraba en la pradera de Marillais, la noche del 8 de septiembre de ese año, cuando oyó a los ángeles en el cielo. Les preguntó cuál era el motivo de su cántico. Le respondieron que cantaban de alegría por el nacimiento de Nuestra Señora esa noche” (cf. La fête angevine N.D. de France, IV, Paris, 1864, 188).

Relíquias de la Virgen María

¿Hay reliquias de la Virgen María?
Efectivamente hay reliquias pero casi todas son de segundo y tercer grado, no son partes de su cuerpo.
¿Y por qué no hay reliquias del cuerpo de la Virgen María?


Porque la Virgen María fue asunta al cielo en cuerpo y alma por lo tanto no dejó partes de su cuerpo en la Tierra


En este artículo relatamos cuáles son las reliquias de la Virgen María qué distintas Iglesias reclaman poseer, y dónde están.

QUÉ SON LAS RELIQUIAS


Las reliquias son objetos relacionados con un santo o un mártir que la Iglesia enseña que se deben venerar.

En el Concilio de Trento se estableció que los cuerpos de los santos y mártires y de otros que viven con Cristo, deben ser venerados por los fieles, para que a través de estos órganos se otorguen muchos beneficios a los hombres por parte de Dios.

El numeral 1674 del Catecismo de la Iglesia Católica se refiere a esto.

Y se distinguen reliquias de primera clase, que son parte de los cuerpos; reliquias de segunda clase que son objetos que han tocado esos cuerpos; y reliquias de tercera clase que son objetos que han tocado reliquias de primera o segunda clase.


Relicario con reliquias de la Virgen en Aquisgrán

LAS RELIQUIAS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA


Las reliquias de la Virgen María tuvieron su auge en el siglo XII con las peregrinaciones para venerar su velo, su túnica, pedazos de tela con trazas de su leche materna, incluso líquidos atribuidos al parto del Niño Jesús.

Incluso hay himnos y estatuas de la Santísima Virgen tejiendo y cosiendo ropa para Jesús, como en Chartres.

Una de las reliquias es la Túnica Inconsútil o sea sin costuras, que se dice crecía junto con Jesús

Pero como María fue asunta al cielo en cuerpo y alma no se encuentran reliquias de primera clase, a excepción de fragmentos del pelo.

Hay varios lugares donde se reclama poseer un poco de pelo de María, estos son la catedral de Messina en Sicilia.

También los papas Gregorio Magno y Sergio II reclamaron poseer ese pelo y ahora están en Emmerich, Alemania.

Y también se dice que en otros lugares de Alemania también se conservan trozos de pelo: en la Iglesia de los santos Eucharius y Matthias, en Santa María de los Mártires en Trier, en la abadía cisterciense de Himmerode, en el monasterio benedictino de Prüfening.

Y fuera de Alemania reclaman poseer cabellos de la Virgen en el monasterio agustino de Ranshofen, Austria y en Linköping, Suecia.

Hay numerosas reliquias de segunda clase también.

Reclaman poseer un cíngulo o cinturón de la Virgen en la iglesia ortodoxa siríaca de Homs, Siria, en el monasterio Vatopedi del Monte Athos, Grecia, y en la catedral de Prato, Italia.

Hay una historia que narra que la Virgen le entregó a Santo Tomás apóstol su cinturón antes de la Asunción, lo que puede leerse aquí.

Hay también anillos de María, como el anillo de compromiso que es venerado en Perugia, Italia, y el anillo de bodas en Weihenlinden, Alemania.

Hay varios Velos que usó la Santísima Virgen, como en la catedral de Chartres en Francia, en Brixen en Italia, en iglesias de Colonia y Mainz en Alemania y también en Praga.

También se veneraron zapatos de María en la abadía cisterciense Maria Ophoven, que desaparecieron en el siglo XIX.

La catedral de Santa María de Aquisgrán, en Alemania, reclama tener 4 reliquias que son el manto o túnica de la Virgen, los pañales del niño Jesús, la tela que se colocó en la cabeza luego de la decapitación de San Juan Bautista y el taparrabos usado por Jesús en su crucifixión.

Estas 4 reliquias se conservan en un relicario de oro del siglo XIII, y desde el siglo XIV está reliquias se exhiben cada 7 años.

En Tierra Santa se mencionan muchas reliquias, como por ejemplo una piedra en la que descansó María en la huida a Egipto, un árbol que le dio sombra a la familia en la misma huida, la silla en la que estaba sentada María cuando la Anunciación, un peine, un recipiente en que le daba bebida niño Jesús y varias otras más.

Y también hay varios lugares donde se muestran huellas de los pies de la Santísima Virgen o dónde cayó leche materna al suelo cuando estaba amamantando al niño.

Naturalmente no se sabe fidedignamente si estas reliquias son verdaderas.

Sin embargo aunque no lo sean, la devoción con que una persona venera las reliquias muestra el respeto a la Virgen María, es válida como devoción y seguramente Dios toma nota de esto.

Las reliquias más valoradas de la Santísima Virgen son su túnica, su velo, su cinturón y también la casa donde vivió en los últimos años de su vida.



Túnica de la Virgen María en Aquisgrán

LA TÚNICA DE LA VIRGEN


La túnica o manto de la Virgen María, llamada Timia Esthita, es reclamado que se conserva en dos lugares.

Uno es ortodoxo, se trata del Museo del estado Zugdidi de Georgia.

Allí afirman que fue comprado por un hombre judío y se encontró en el año 473.

El otro es un lugar católico, que es la catedral de Aquisgrán en Alemania.

La prenda conservada en esta última es una prenda de color natural de lana, tejida en líneas verticales y horizontales en un patrón de rejilla.

Es un vestido sin costuras, de una sola pieza y tiene un borde en el cuello, así como cortes perpendiculares en los costados con sus bordes.

Mide 153 cm de largo y la circunferencia en el lado más ancho es de 246 cm, mientras que el ancho de las mangas es de 132 cm.

Esta túnica tiene una manga más corta que otra porque aparentemente una fue cortada.

EL VELO DE LA VIRGEN MARIA

Resultado de imagen para el velo de la virgen maria

La reliquia más creíble del velo de la Santísima Virgen, también llamado Sancta Camisia, está en la Catedral de Chartres Francia.

Aunque la Catedral de Autun, también en Francia, afirmó tener el velo de la Virgen desde el siglo XII.

El cual habría sido encontrado en una estatua de madera de nogal de la Virgen que tiene una abertura en la parte de atrás para guardarlo.

Se cree que la Virgen usó el velo cuando dio a luz a Jesús y cubrió al niño en el pesebre, también se dice que ese velo fue el que cubrió a Jesús cuando lo bajaban de la Cruz.

Estas cosas las declaran Ana Catalina Emmerich y María Valtorta por medio de visiones.

En la historia del velo de Chartres se cuenta que luego de la crucifixión se escondió en una cueva, y Santa Helena lo encontró en el año 326 y se lo dio a su hijo en emperador Constantino.

Y permaneció en manos de las familias reales durante 550 años, hasta que el nieto de Carlomagno le entregó el velo a la Catedral de Notredame en Chartres, en el año 876.

Esta catedral fue ampliada para guardar esta reliquia y se relatan muchos milagros producidos por la reliquia.

Durante la Revolución Francesa, en el año 1793, el velo fue cortado por la mitad para esconderlo por seguridad, y 10 años después las piezas fueron devueltas a la catedral.

Una parte pequeña del velo se dividió en sucesivas reliquias para entregarle a algunas familias reales de Europa.

Tres de ellas fueron entregadas a Napoleón Bonaparte en el año 1805, una de las cuales Napoleón se lo entregó a su madre María Letizia, para lo cual se construyó un relicario de plata para guardar la reliquia.

Estas piezas se transmitieron durante generaciones dentro de la familia real de Italia.

Y cuando el rey Víctor Manuel III abdicó en 1946 le entregó las reliquias al Vaticano, y hoy están en el Depósito Oficial de Reliquias de la Iglesia Católica en Roma.


LA LECHE DE LA SANTÍSIMA VIRGEN


Detrás de la Plaza de la Natividad en Belén está la Gruta de la Leche

En ese lugar la tradición dice que María amamantaba al niño Jesús y se le cayeron gota en las rocas.

Y por eso las rocas, que eran de un color marrón amarillento, se convirtieron en un blanco cremoso.

Hay una tradición que se remonta desde siglos, de parejas que no pueden concebir un niño, que van a rezar a esa Gruta para pedir la intercesión de la Santísima Virgen.

Y hoy los franciscanos qué cuidan la Gruta de la leche entregan, a un costo simbólico, pequeños paquetes de polvo blanco extraído de las rocas de la gruta, a las parejas que van a rezar para concebir un hijo.

Y junto con el paquete hay una devoción que deben seguir durante 40 días, en que se beben pequeñas cantidades de polvo y se recitan oraciones.

En la Gruta hay infinidad de testimonios de la eficacia de tomar el polvo y practicar la oración.

A partir de ahí se ha extendido la devoción a Nuestra Señora de la Leche y del Buen Parto en todo el mundo.

Pero además en la Catedral de Murcia se conservan gotas de la leche la Santísima Virgen en un relicario.

La que permanece cuajada durante todo el año y se licua el día de la Asunción de la Virgen, el 15 de agosto.

Esta reliquia se conserva en una redoma de cristal.

Y los expertos sostienen que se trataría de restos traídos de leche de la Gruta de Belén que hablamos antes.

Además junto con la redoma hay un documento que certifica la procedencia de la misma.

Su destino anterior fue el Convento de San Luis de la orden de San Francisco de Paula en Nápoles.

Esta pieza estuvo perdida durante años en la catedral.

Y actualmente se exhibe en un altar lateral, pero no goza de mucha prédica, sino que más bien es olvidada.

EL SANTO CÍNGULO O CINTURÓN DE LA VIRGEN



El Santo cíngulo es un cinturón de pelo de camello que supuestamente la virgen dejó como regalo a uno de los Apóstoles, Santo Tomás, cuando ascendió al cielo en su Asunción.

La historia de este cinturón te la contamos en este artículo con detalles.

LA TUMBA DE LA VIRGEN MARÍA



Finalmente otra reliquia importante es la tumba donde se supone que fue enterrada antes de su Asunción al cielo.

En los dos lugares que se mencionan como tumba de la Santísima Virgen María no existe un cuerpo físico, porque María fue asunta al cielo en cuerpo y alma luego que terminó su vida terrenal.

Hay una tradición que dice que la Virgen efectivamente murió y fue enterrada, y de ahí fue asunta al cielo.

Pero hay otra tradición que dice que no murió sino que tuvo una dormición, en la cual probablemente también fue puesta en la tumba.

Un lugar que reclama ser la tumba de María es donde hoy está la Iglesia de la Asunción en el Valle del Cedrón en Getsemani, en Tierra Santa.

Otro lugar que es Éfeso actualmente en Turquía, donde la tradición señala que María vivió con San Juan evangelista luego de haber muerto Jesús.

Y murió allí.

En el siglo II se hizo santuario en esa zona de Éfeso y en el siglo IV la basílica Santa María, donde se realizó el Tercer Concilio Ecuménico en ella y se proclamó a la Virgen María como “Madre de Dios”.

Estas dos locaciones fueron luego fueron cayendo en el olvido.

Hasta que fueron nuevamente localizadas, junto con la casa de la Virgen María, gracias a una visión de Ana Catalina Emmerich, que lo relató y se publicó en una de sus memorias; esto sucedió a finales del siglo XIX.

La historia del hallazgo puede ser  leída aquí.

Aquí también se encontró luego la tumba del apóstol San Juan.

Los expertos sostienen que la Virgen María vivió algún tiempo en Jerusalén luego de Pentecostés

Pero posteriormente la historia se divide en dos opiniones.

Una es que vivió ininterrumpidamente en Jerusalén o cerca de esa ciudad hasta su muerte.

Y la otra es que se fue a vivir con San Juan en Éfeso, a quien se acredita que efectivamente vivió y murió ahí.

San Juan se habría llevado a la Virgen María de Jerusalén cuando comenzaron las persecuciones más sostenidas a los cristianos.

La tradición dice que María habría muerto en el año 48 con 50 años, luego que los Apóstoles y la Santísima Virgen predicaron 12 años en Jerusalén y Palestina antes de ir a predicar por el resto del mundo, como lo había pedido Nuestro Señor.

Mientras que San Juan habría muerto alrededor del año 100 a los 90 años, y fue el único apóstol no martirizado.

La casa de Éfeso está a 8 kilómetros de Selcuk, frente al Egeo y a la isla de Samos, donde San Juan estuvo un tiempo cautivo.

La tradición dice que fue la propia Virgen la que eligió un lugar apartado para vivir sus últimos días en contemplación.

Y también dice la tradición que Juan habría hecho construir para ella la casa en la zona en que ya se habían establecido familias cristianas, incluso antes de las grandes persecuciones.

Estas familias vivían en tiendas, cuevas o grutas, pero la única casa era de piedra era la de la Santísima Virgen.

Es hoy un lugar de peregrinación muy concurrido, tanto para cristianos como para musulmanes, quienes veneran mucho a la Santísima Virgen María.

La casa de Éfeso es de piedras, tiene dos habitaciones y en la sala mayor se celebra la misa y en la menor hay alfombras de oración musulmanas.

Su forma es cuadrada y de techo plano, con las ventanas situadas en lo alto de las paredes.

Toda la casa está cubierta de exvotos.



Casa de Éfeso de la Virgen
Fuentes:

Equipo de Colaboradores de Foros de la Virgen María




Reflexiones sobre el Santísimo nombre de María


Por San Alfonso María de Ligorio
Redentorista

1. María, nombre santo

El augusto nombre de María, dado a la Madre de Dios, no fue cosa terrenal, ni inventado por la mente humana o elegido por decisión humana, como sucede con todos los demás nombres que se imponen. Este nombre fue elegido por el cielo y se le impuso por divina disposición, como lo atestiguan san Jerónimo, san Epifanio, san Antonino y otros. “Del Tesoro de la divinidad –dice Ricardo de San Lorenzo– salió el nombre de María”. De él salió tu excelso nombre; porque las tres divinas personas, prosigue diciendo, te dieron ese nombre, superior a cualquier nombre, fuera del nombre de tu Hijo, y lo enriquecieron con tan grande poder y majestad, que al ser pronunciado tu nombre, quieren que, por reverenciarlo, todos doblen la rodilla, en el cielo, en la tierra y en el infierno. Pero entre otras prerrogativas que el Señor concedió al nombre de María, veamos cuán dulce lo ha hecho para los siervos de esta santísima Señora, tanto durante la vida como en la hora de la muerte.

2. María, nombre lleno de dulzura

En cuanto a lo primero, durante la vida, “el santo nombre de María –dice el monje Honorio– está lleno de divina dulzura”. De modo que el glorioso san Antonio de Papua, reconocía en el nombre de María la misma dulzura que san Bernardo en el nombre de Jesús. “El nombre de Jesús”, decía éste; “el nombre de María”, decía aquél, “es alegría para el corazón, miel en los labios y melodía para el oído de sus devotos”. Se cuenta del V. Juvenal Ancina, obispo de Saluzzo, que al pronunciar el nombre de María experimentaba una dulzura sensible tan grande, que se relamía los labios. También se refiere que una señora en la ciudad de colonia le dijo al obispo Marsilio que cuando pronunciaba el nombre de María, sentía un sabor más dulce que el de la miel. Y, tomando el obispo la misma costumbre, también experimentó la misma dulzura. Se lee en el Cantar de los Cantares que, en la Asunción de María, los ángeles preguntaron por tres veces: “¿Quién es ésta que sube del desierto como columnita de humo? ¿Quién es ésta que va subiendo cual aurora naciente? ¿Quién es ésta que sube del desierto rebosando en delicias?” (Ct 3, 6; 6, 9; 8, 5). Pregunta Ricardo de San Lorenzo: “¿Por qué los ángeles preguntan tantas veces el nombre de esta Reina?” Y él mismo responde: “Era tan dulce para los ángeles oír pronunciar el nombre de María, que por eso hacen tantas preguntas”.

Pero no quiero hablar de esta dulzura sensible, porque no se concede a todos de manera ordinaria; quiero hablar de la dulzura saludable, consuelo, amor, alegría, confianza y fortaleza que da este nombre de María a los que lo pronuncian con fervor.

3. María, nombre que alegra e inspira amor

Dice el abad Francón que, después del sagrado nombre de Jesús, el nombre de María es tan rico de bienes, que ni en la tierra ni en el cielo resuena ningún nombre del que las almas devotas reciban tanta gracia de esperanza y de dulzura. El nombre de María –prosigue diciendo– contiene en sí un no sé qué de admirable, de dulce y de divino, que cuando es conveniente para los corazones que lo aman, produce en ellos un aroma de santa suavidad. Y la maravilla de este nombre –concluye el mismo autor– consiste en que aunque lo oigan mil veces los que aman a María, siempre les suena como nuevo, experimentando siempre la misma dulzura al oírlo pronunciar.

Hablando también de esta dulzura el B. Enrique Susón, decía que nombrando a María, sentía elevarse su confianza e inflamarse en amor con tanta dicha, que entre el gozo y las lágrimas, mientras pronunciaba el nombre amado, sentía como si se le fuera a salir del pecho el corazón; y decía que este nombre se le derretía en el alma como panal de miel. Por eso exclamaba: “¡Oh nombre suavísimo! Oh María ¿cómo serás tú misma si tu solo nombre es amable y gracioso!”.Contemplando a su buena Madre el enamorado san Bernardo le dice con ternura: “¡Oh excelsa, oh piadosa, oh digna de toda alabanza Santísima Virgen María, tu nombre es tan dulce y amable, que no se puede nombrar sin que el que lo nombra no se inflame de amor a ti y a Dios; y sólo con pensar en él, los que te aman se sienten más consolados y más inflamados en ansias de amarte”. Dice Ricardo de San Lorenzo: “Si las riquezas consuelan a los pobres porque les sacan de la miseria, cuánto más tu nombre, oh María, mucho mejor que las riquezas de la tierra, nos alivia de las tristezas de la vida presente”.

Tu nombre, oh Madre de Dios –como dice san Metodio– está lleno de gracias y de bendiciones divinas. De modo que –como dice san Buenaventura– no se puede pronunciar tu nombre sin que aporte alguna gracia al que devotamente lo invoca. Búsquese un corazón empedernido lo más que se pueda imaginar y del todo desesperado; si éste te nombra, oh benignísima Virgen, es tal el poder de tu nombre –dice el Idiota– que él ablandará su dureza, porque eres la que conforta a los pecadores con la esperanza del perdón y de la gracia. Tu dulcísimo nombre –le dice san Ambrosio– es ungüento perfumado con aroma de gracia divina. Y el santo le ruega a la Madre de Dios diciéndole: “Descienda a lo íntimo de nuestras almas este ungüento de salvación”. Que es como decir: Haz Señora, que nos acordemos de nombrarte con frecuencia, llenos de amor y confianza, ya que nombrarte así es señal o de que ya se posee la gracia de Dios, o de que pronto se ha de recobrar.

Sí, porque recordar tu nombre, María, consuela al afligido, pone en camino de salvación al que de él se había apartado, y conforta a los pecadores para que no se entreguen a la desesperación; así piensa Landolfo de Sajonia. Y dice el P. Pelbarto que como Jesucristo con sus cinco llagas ha aportado al mundo el remedio de sus males, así, de modo parecido, María, con su nombre santísimo compuesto de cinco letras, confiere todos los días el perdón a los pecadores.

4. María, nombre que da fortaleza

Por eso, en los Sagrados cantares, el santo nombre de María es comparado al óleo: “Como aceite derramado es tu nombre” (Ct 1, 2). Comenta así este pasaje el B. Alano: “Su nombre glorioso es comparado al aceite derramado porque, así como el aceite sana a los enfermos, esparce fragancia, y alimenta la lámpara, así también el nombre de María, sana a los pecadores, recrea el corazón y lo inflama en el divino amor”. Por lo cual Ricardo de San Lorenzo anima a los pecadores a recurrir a este sublime nombre, porque eso sólo bastará para curarlos de todos sus males, pues no hay enfermedad tan maligna que no ceda al instante ante el poder del nombre de María”.

Por el contrario los demonios, afirma Tomás de Kempis, temen de tal manera a la Reina del cielo, que al oír su nombre, huyen de aquel que lo nombra como de fuego que los abrasara. La misma Virgen reveló a santa Brígida, que no hay pecador tan frío en el divino amor, que invocando su santo nombre con propósito de convertirse, no consiga que el demonio se aleje de él al instante. Y otra vez le declaró que todos los demonios sienten tal respeto y pavor a su nombre que en cuanto lo oyen pronunciar al punto sueltan al alma que tenían aprisionada entre sus garras.

Y así como se alejan de los pecadores los ángeles rebeldes al oír invocar el nombre de María, lo mismo –dijo la Señora a santa Brígida– acuden numerosos los ángeles buenos a las almas justas que devotamente la invocan.

Atestigua san Germán que como el respirar es señal de vida, así invocar con frecuencia el nombre de María es señal o de que se vive en gracia de Dios o de que pronto se conseguirá; porque este nombre poderoso tiene fuerza para conseguir la vida de la gracia a quien devotamente lo invoca. En suma, este admirable nombre, añade Ricardo de San Lorenzo es, como torre fortísima en que se verán libres de la muerte eterna, los pecadores que en él se refugien; por muy perdidos que hubieran sido, con ese nombre se verán defendidos y salvados.

Torre defensiva que no sólo libra a los pecadores del castigo, sino que defiende también a los justos de los asaltos del infierno. Así lo asegura el mismo Ricardo, que después del nombre de Jesús, no hay nombre que tanto ayude y que tanto sirva para la salvación de los hombres, como este incomparable nombre de María. Es cosa sabida y lo experimentan a diario los devotos de María, que este nombre formidable da fuerza para vencer todas las tentaciones contra la castidad. Reflexiona el mismo autor considerando las palabras del Evangelio: “Y el nombre de la Virgen era María” (Lc 1, 27), y dice que estos dos nombres de María y de Virgen los pone el Evangelista juntos, para que entendamos que el nombre de esta Virgen purísima no está nunca disociado de la castidad. Y añade san Pedro Crisólogo, que el nombre de María es indicio de castidad; queriendo decir que quien duda si habrá pecado en las tentaciones impuras, si recuerda haber invocado el nombre de María, tiene una señal cierta de no haber quebrantado la castidad.

5. María, nombre de bendición

Así que, aprovechemos siempre el hermoso consejo de san Bernardo: “En los peligros, en las angustias, en las dudas, invoca a María. Que no se te caiga de los labios, que no se te quite del corazón”. En todos los peligros de perder la gracia divina, pensemos en María, invoquemos a María junto con el nombre de Jesús, que siempre han de ir estos nombres inseparablemente unidos. No se aparten jamás de nuestro corazón y de nuestros labios estos nombres tan dulces y poderosos, porque estos nombres nos darán la fuerza para no ceder nunca jamás ante las tentaciones y para vencerlas todas. Son maravillosas las gracias prometidas por Jesucristo a los devotos del nombre de María, como lo dio a entender a santa Brígida hablando con su Madre santísima, revelándole que quien invoque el nombre de María con confianza y propósito de la enmienda, recibirá estas gracias especiales: un perfecto dolor de sus pecados, expiarlos cual conviene, la fortaleza para alcanzar la perfección y al fin la gloria del paraíso. Porque, añadió el divino Salvador, son para mí tan dulces y queridas tus palabras, oh María, que no puedo negarte lo que me pides.

En suma, llega a decir san Efrén, que el nombre de María es la llave que abre la puerta del cielo a quien lo invoca con devoción. Por eso tiene razón san Buenaventura al llamar a María “salvación de todos los que la invocan”, como si fuera lo mismo invocar el nombre de María que obtener la salvación eterna. También dice Ricardo de San Lorenzo que invocar este santo y dulce nombre lleva a conseguir gracias sobreabundantes en esta vida y una gloria sublime en la otra. Por tanto, concluye Tomás de Kempis: “Si buscáis, hermanos míos, ser consolados en todos vuestros trabajos, recurrid a María, invocad a María, obsequiad a María, encomendaos a María. Disfrutad con María, llorad con María, caminad con María, y con María buscad a Jesús. Finalmente desead vivir y morir con Jesús y María. Haciéndolo así siempre iréis adelante en los caminos del Señor, ya que María, gustosa rezará por vosotros, y el Hijo ciertamente atenderá a la Madre”.

6. María, nombre consolador

Muy dulce es para sus devotos, durante la vida, el santísimo nombre de María, por las gracias supremas que les obtiene, como hemos vitos. Pero más consolador les resultará en la hora de la muerte, por la suave y santa muerte que les otorgará. El P. Sergio Caputo, jesuita, exhortaba a todos los que asistieran a un moribundo, que pronunciasen con frecuencia el nombre de María, dando como razón que este nombre de vida y esperanza, sólo con pronunciarlo en la hora de la muerte, basta para dispersar a los enemigos y para confortar al enfermo en todas sus angustias. De modo parecido, san Camilo de Lelis, recomendaba muy encarecidamente a sus religiosos que ayudasen a los moribundos con frecuencia a invocar los nombres de Jesús y de María como él mismo siempre lo había practicado; y mucho mejor lo practicó consigo mismo en la hora de la muerte, como se refiere en su biografía; repetía con tanta dulzura los nombres, tan amados por él, de Jesús y de María, que inflamaba en amor a todos los que le escuchaban. Y finalmente, con los ojos fijos en aquellas adoradas imágenes, con los brazos en cruz, pronunciando por última vez los dulcísimos nombres de Jesús y de María, expiró el santo con una paz celestial. Y es que esta breve oración, la de invocar los nombres de Jesús y de María, dice Tomás de Kempis, cuanto es fácil retenerla en la memoria, es agradable para meditar y fuerte para proteger al que la utiliza, contra todos los enemigos de su salvación.

7. María, nombre de buenaventura

¡Dichoso –decía san Buenaventura– el que ama tu dulce nombre, oh Madre de Dios! Es tan glorioso y admirable tu nombre, que todos los que se acuerdan de invocarlo en la hora de la muerte, no temen los asaltos de todo el infierno.

Quién tuviera la dicha de morir como murió fray Fulgencio de Ascoli, capuchino, que expiró cantando: “Oh María, oh María, la criatura más hermosa; quiero ir al cielo en tu compañía”. O como murió el B. Enrique, cisterciense, del que cuentan los anales de su Orden que murió pronunciando el dulcísimo nombre de María.

Roguemos pues, mi devoto lector, roguemos a Dios nos conceda esta gracia, que en la hora de la muerte, la última palabra que pronunciemos sea el nombre de María, como lo deseaba y pedía san Germán. ¡Oh muerte dulce, muerte segura, si está protegida y acompañada con este nombre salvador que Dios concede que lo pronuncien los que se salvan! ¡Oh mi dulce Madre y Señora, te amo con todo mi corazón.

María, Madre de la Iglesia



--Decreto sobre la celebración de la bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, en el Calendario Romano General
--Comentario La memoria de María, Madre de la Iglesia”, de Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos
--La historia del mosaico de María, Mater Ecclesiae

Uno de los elementos arquitectónicos más recientes en la plaza de San Pedro es el mosaico dedicado a María "Mater Ecclesiae" junto con el texto Totus Tuus, una muestra más del cariño a la Virgen de san Juan Pablo II.


Texto del Papa Francisco

Me gustaría mirar a María como imagen y modelo de la Iglesia. Y lo hago recuperando una expresión del Concilio Vaticano II. Dice la constitución Lumen gentium: “Como enseñaba san Ambrosio, la Madre de Dios es una figura de la Iglesia en el orden de la fe, la caridad y de la perfecta unión con Cristo” (n. 63).

Partamos desde el primer aspecto, María como modelo de fe. ¿En qué sentido María es un modelo para la fe de la Iglesia? Pensemos en quién fue la Virgen María: una joven judía, que esperaba con todo el corazón la redención de su pueblo. Pero en aquel corazón de joven hija de Israel, había un secreto que ella misma aún no lo sabía: en el designio del amor de Dios estaba destinada a convertirse en la Madre del Redentor. En la Anunciación, el mensajero de Dios la llama “llena de gracia” y le revela este proyecto. María responde “sí”, y desde ese momento la fe de María recibe una nueva luz: se concentra en Jesús, el Hijo de Dios que se hizo carne en ella y en quien que se cumplen las promesas de toda la historia de la salvación. La fe de María es el cumplimiento de la fe de Israel, en ella realmente está reunido todo el camino, la vía de aquel pueblo que esperaba la redención, y en este sentido es el modelo de la fe de la Iglesia, que tiene como centro a Cristo, la encarnación del amor infinito de Dios.

¿Cómo ha vivido María esta fe? La vivió en la sencillez de las miles de ocupaciones y preocupaciones cotidianas de cada madre, en cómo ofrecer los alimentos, la ropa, la atención en el hogar… Esta misma existencia normal de la Virgen fue el terreno donde se desarrolla una relación singular y un diálogo profundo entre ella y Dios, entre ella y su hijo. El “sí” de María, ya perfecto al principio, creció hasta la hora de la Cruz. Allí, su maternidad se ha extendido abrazando a cada uno de nosotros, nuestra vida, para guiarnos a su Hijo. María siempre ha vivido inmersa en el misterio del Dios hecho hombre, como su primera y perfecta discípula, meditando cada cosa en su corazón a la luz del Espíritu Santo, para entender y poner en práctica toda la voluntad de Dios.

Podemos hacernos una pregunta: ¿nos dejamos iluminar por la fe de María, que es Madre nuestra? ¿O la creemos lejana, muy diferente a nosotros? En tiempos de dificultad, de prueba, de oscuridad, la vemos a ella como un modelo de confianza en Dios, que quiere siempre y solamente nuestro bien? Pensemos en ello, ¡tal vez nos hará bien reencontrar a María como modelo y figura de la Iglesia por esta fe que ella tenía!

Llegamos al segundo aspecto: María, modelo de caridad. ¿De qué modo María es para la Iglesia ejemplo viviente del amor? Pensemos en su disponibilidad hacia su prima Isabel. Visitándola, la Virgen María no solo le llevó ayuda material, también eso, pero le llevó a Jesús, quien ya vivía en su vientre. Llevar a Jesús en dicha casa significaba llevar la alegría, la alegría plena. Isabel y Zacarías estaban contentos por el embarazo que parecía imposible a su edad, pero es la joven María la que les lleva el gozo pleno, aquel que viene de Jesús y del Espíritu Santo, y que se expresa en la caridad gratuita, en el compartir, en el ayudarse, en el comprenderse.

Nuestra Señora quiere traernos a todos el gran regalo que es Jesús; y con Él nos trae su amor, su paz, su alegría. Así, la Iglesia es como María, la Iglesia no es un negocio, no es un organismo humanitario, la Iglesia no es una ONG, la Iglesia tiene que llevar a todos hacia Cristo y su evangelio; no se ofrece a sí misma –así sea pequeña, grande, fuerte o débil- la Iglesia lleva a Jesús y debe ser como María cuando fue a visitar a Isabel. ¿Qué llevaba María? A Jesús. La Iglesia lleva a Jesús: ¡este el centro de la Iglesia, llevar a Jesús! Si hipotéticamente, alguna vez sucediera que la Iglesia no lleva a Jesús, ¡esta sería una Iglesia muerta! La Iglesia debe llevar la caridad de Jesús, el amor de Jesús, la caridad de Jesús.

Hemos hablado de María, de Jesús. ¿Qué pasa con nosotros? ¿Con nosotros que somos la Iglesia? ¿Cuál es el amor que llevamos a los demás? Es el amor de Jesús que comparte, que perdona, que acompaña, ¿o es un amor aguado, como se alarga al vino que parece agua? ¿Es un amor fuerte, o débil, al punto que busca las simpatías, que quiere una contrapartida, un amor interesado?

Otra pregunta: ¿a Jesús le gusta el amor interesado? No, no le gusta, porque el amor debe ser gratuito, como el suyo. ¿Cómo son las relaciones en nuestras parroquias, en nuestras comunidades? ¿Nos tratamos unos a otros como hermanos y hermanas? ¿O nos juzgamos, hablamos mal de los demás, cuidamos cada uno nuestro “patio trasero”? O nos cuidamos unos a otros? ¡Estas son preguntas de la caridad!

Y un último punto brevemente: María, modelo de unión con Cristo. La vida de la Virgen fue la vida de una mujer de su pueblo: María rezaba, trabajaba, iba a la sinagoga… Pero cada acción se realizaba siempre en perfecta unión con Jesús. Esta unión alcanza su culmen en el Calvario: aquí María se une al Hijo en el martirio del corazón y en la ofrenda de la vida al Padre para la salvación de la humanidad. Nuestra Madre ha abrazado el dolor del Hijo y ha aceptado con Él la voluntad del Padre, en aquella obediencia que da fruto, que trae la verdadera victoria sobre el mal y sobre la muerte.

Es hermosa esta realidad que María nos enseña: estar siempre unidos a Jesús. Podemos preguntarnos: ¿Nos acordamos de Jesús sólo cuando algo está mal y tenemos una necesidad? ¿O tenemos una relación constante, una profunda amistad, incluso cuando se trata de seguirlo en el camino de la cruz?

Pidamos al Señor que nos dé su gracia, su fuerza, para que en nuestra vida y en la vida de cada comunidad eclesial se refleje el modelo de María, Madre de la Iglesia (Audiencia, 23 octubre 2013).

Textos de san Josemaría

- Hace falta que meditemos con frecuencia, para que no se vaya de la cabeza, que la Iglesia es un misterio grande, profundo. No puede ser nunca abarcado en esta tierra. Si la razón intentara explicarlo por sí sola, vería únicamente la reunión de gentes que cumplen ciertos preceptos, que piensan de forma parecida. Pero eso no sería la Santa Iglesia.

En la Santa Iglesia los católicos encontramos nuestra fe, nuestras normas de conducta, nuestra oración, el sentido de la fraternidad, la comunión con todos los hermanos que ya desaparecieron y que se purifican en el Purgatorio —Iglesia purgante—, o con los que gozan ya —Iglesia triunfante— de la visión beatífica, amando eternamente al Dios tres veces Santo. Es la Iglesia que permanece aquí y, al mismo tiempo, trasciende la historia. La Iglesia, que nació bajo el manto de Santa María, y continúa —en la tierra y en el cielo— alabándola como Madre (‘El fin sobrenatural de la Iglesia’, en Amar a la Iglesia. 28-V-1972).

- Viendo Jesús a María y al discípulo amado, que estaba allí, se dirige a su Madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Después habla con el discípulo: ahí tienes a tu Madre. Desde aquel momento la recibió el discípulo por suya. Y nosotros por nuestra. Dios nos la entrega como Madre de todos los regenerados en el Bautismo, y convertidos en miembros de Cristo: Madre de la Iglesia entera. Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros unidos a otros miembros, escribe San Pablo. La que es Madre del Cuerpo es Madre de todos los que se incorporan a Cristo, desde el primer brote de la vida sobrenatural, que se inicia en el Bautismo y se robustece con el crecimiento de los dones del Espíritu Santo (Artículo titulado ‘La Virgen del Pilar’. Publicado en Libro de Aragón, por la CAMP de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1976). También se recoge en Por las sendas de la fe (ed. J. A. Loarte) ed Cristiandad.

- Seguramente también vosotros, al ver en estos días a tantos cristianos que expresan de mil formas diversas su cariño a la Virgen Santa María, os sentís más dentro de la Iglesia, más hermanos de todos esos hermanos vuestros. Es como una reunión de familia, cuando los hijos mayores, que la vida ha separado, vuelven a encontrarse junto a su Madre, con ocasión de alguna fiesta. Y, si alguna vez han discutido entre sí y se han tratado mal, aquel día no; aquel día se sienten unidos, se reconocen todos en el afecto común (Es Cristo que pasa, 139, 3).

- Alzo en este momento mi corazón a Dios y pido, por mediación de la Virgen Santísima -que está en la Iglesia, pero sobre la Iglesia: entre Cristo y la Iglesia, para proteger, para reinar, para ser Madre de los hombres, como lo es de Jesús Señor Nuestro-; pido que nos conceda esa prudencia a todos, y especialmente a los que, metidos en el torrente circulatorio de la sociedad, deseamos trabajar por Dios: verdaderamente nos conviene aprender a ser prudentes (Amigos de Dios, 155, 2).

- Me gusta volver con la imaginación a aquellos años en los que Jesús permaneció junto a su Madre, que abarcan casi toda la vida de Nuestro Señor en este mundo. Verle pequeño, cuando María lo cuida y lo besa y lo entretiene. Verle crecer, ante los ojos enamorados de su Madre y de José, su padre en la tierra. Con cuánta ternura y con cuánta delicadeza María y el Santo Patriarca se preocuparían de Jesús durante su infancia y, en silencio, aprenderían mucho y constantemente de Él. Sus almas se irían haciendo al alma de aquel Hijo, Hombre y Dios. Por eso la Madre —y, después de Ella, José— conoce como nadie los sentimientos del Corazón de Cristo, y los dos son el camino mejor, afirmaría que el único, para llegar al Salvador.

Que en cada uno de vosotros, escribía San Ambrosio, esté el alma de María, para alabar al Señor; que en cada uno esté el espíritu de María, para gozarse en Dios. Y este Padre de la iglesia añade unas consideraciones que a primera vista resultan atrevidas, pero que tienen un sentido espiritual claro para la vida del cristiano. Según la carne, una sola es la Madre de Cristo; según la fe, Cristo es fruto de todos nosotros[1].

Si nos identificamos con María, si imitamos sus virtudes, podremos lograr que Cristo nazca, por la gracia, en el alma de muchos que se identificarán con El por la acción del Espíritu Santo. Si imitamos a María, de alguna manera participaremos en su maternidad espiritual. En silencio, como Nuestra Señora; sin que se note, casi sin palabras, con el testimonio íntegro y coherente de una conducta cristiana, con la generosidad de repetir sin cesar un fiat que se renueva como algo íntimo entre nosotros y Dios.

Su mucho amor a Nuestra Señora y su falta de cultura teológica llevó, a un buen cristiano, a hacerme conocer cierta anécdota que voy a narraros, porque —con toda su ingenuidad— es lógica en persona de pocas letras.

Tómelo —me decía— como un desahogo: comprenda mi tristeza ante algunas cosas que suceden en estos tiempos. Durante la preparación y el desarrollo del actual Concilio, se ha propuesto incluir el tema de la Virgen. Así: el tema. ¿Hablan de ese modo los hijos? ¿Es ésa la fe que han profesado siempre los fieles? ¿Desde cuándo el amor a la Virgen es un tema, sobre el que se admita entablar una disputa a propósito de su conveniencia?

Si algo está reñido con el amor, es la cicatería. No me importa ser muy claro; si no lo fuera —continuaba— me parecería una ofensa a Nuestra Madre Santa. Se ha discutido si era o no oportuno llamar a María Madre de la Iglesia. Me molesta descender a más detalles. Pero la Madre de Dios y, por eso, Madre de todos los cristianos, ¿no será Madre de la Iglesia, que es la reunión de los que han sido bautizados y han renacido en Cristo, hijo de María?

No me explico —seguía— de dónde nace la mezquindad de escatimar ese título en alabanza de Nuestra Señora. ¡Qué diferente es la fe de la Iglesia! El tema de la Virgen. ¿Pretenden los hijos plantear el tema del amor a su madre? La quieren y basta. La querrán mucho, si son buenos hijos. Del tema —o del esquema— hablan los extraños, los que estudian el caso con la frialdad del enunciado de un problema. Hasta aquí el desahogo recto y piadoso, pero injusto, de aquella alma simple y devotísima.

Sigamos nosotros ahora considerando este misterio de la Maternidad divina de María, en una oración callada, afirmando desde el fondo del alma: Virgen, Madre de Dios: Aquel a quien los Cielos no pueden contener, se ha encerrado en tu seno para tomar la carne de hombre[2].

Mirad lo que nos hace recitar hoy la liturgia: bienaventuradas sean las entrañas de la Virgen María, que acogieron al Hijo del Padre eterno[3]. Una exclamación vieja y nueva, humana y divina. Es decir al Señor, como se usa en algunos sitios para ensalzar a una persona: ¡bendita sea la madre que te trajo al mundo! (Amigos de Dios, nn. 281-283).

El Papa Pablo VI, dirigiéndose a los padres conciliares del Vaticano II, declaró que María Santísima es Madre de la Iglesia.

La Virgen María es la Madre de todos los hombres y especialmente de los miembros del Cuerpo Místico de Cristo, desde que es Madre de Jesús por la Encarnación. Jesús mismo lo confirmó desde la Cruz antes de morir, dándonos a su Madre por madre nuestra en la persona de San Juan, y el discípulo la acogió como Madre; nosotros hemos de tener la misma actitud que el Discípulo Amado. Por eso, la piedad de la Iglesia hacia la Santísima Virgen es un elemento intrínseco del culto cristiano. Vamos cumpliendo así la profecía de la Virgen, que dijo: "Me llamarán Bienaventurada todas las generaciones" (Lc 1,48).

¿Por qué María es Madre de la Iglesia?

María es Madre de la Iglesia porque, al ser Madre de Cristo, es también madre de los fieles y de los pastores de la Iglesia, que forman con Cristo un solo Cuerpo Místico.

¿Por qué llamamos a María Mediadora y Cooperadora de la Redención?

Llamamos a María Mediadora y Cooperadora de la Redención porque, con su caridad maternal y su colaboración en el Sacrificio de Cristo, participó en nuestra reconciliación, que aplica a los hermanos de su Hijo todavía peregrinos con su constante y amorosa intercesión.

¿Qué culto tributa la Iglesia a la Santísima Virgen?

La Iglesia tributa a la Virgen un culto singular que empezó pronto en la Iglesia y que durará siempre, según las palabras proféticas de María: "Me llamarán bienaventurada todas las generaciones". Ese amor que los fieles tributan a María como Madre, procurando amarla como la ama el Señor Jesús, es lo que conocemos como Piedad Filial.

Fuentes_ Opus Dei
Aciprensa

María, madre de la Iglesia ya es fiesta oficial

Radio Vaticano | Mar 03, 2018



© M.MIGLIORATO/CPP/CIRIC

Por decisión del Papa Francisco, el lunes después de Pentecostés es obligatoria la Memoria de María Madre de la Iglesia. Publicado hoy el decreto
La Iglesia, el Concilio, los Pontífices y la maternidad espiritual de María

El decreto empieza con estas palabras: «La gozosa veneración otorgada a la Madre de Dios por la Iglesia en los tiempos actuales, a la luz de la reflexión sobre el misterio de Cristo y su naturaleza propia, no podía olvidar la figura de aquella Mujer (cf. Gál 4,4), la Virgen María, que es Madre de Cristo y, a la vez, Madre de la Iglesia».

El Card. Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, presenta el documento – que ordena la celebración y la inscripción de la memoria de la “Bienaventurada Virgen María Madre de la Iglesia” en el Calendario Romano General.

Y  hace hincapié  en que «el motivo de la celebración es descrito brevemente en el mismo decreto, que recuerda la madurada veneración litúrgica a María tras una mejor comprensión de su presencia “en el misterio de Cristo y de la Iglesia”, como ha explicado el capítulo VIII de la Lumen Gentium del Concilio Vaticano II».

Recordando luego, al beato Pablo VI, a san Juan Pablo II, además del magisterio de otros pontífices, el purpurado señala también que el Papa Francisco ha establecido esta celebración «considerando la importancia del misterio de la maternidad espiritual de María, que desde la espera del Espíritu en Pentecostés (cf. Hch 1,14) no ha dejado jamás de cuidar maternalmente de la Iglesia, peregrina en el tiempo».

Tres misterios del amor de Dios al mundo: la Cruz de Cristo, la Hostia y la Virgen

«Esperamos que esta celebración, extendida a toda la Iglesia, recuerde a todos los discípulos de Cristo que, si queremos crecer y llenarnos del amor de Dios, es necesario fundamentar nuestra vida en tres realidades: la Cruz, la Hostia y la Virgen –Crux, Hostia et Virgo. Estos son los tres misterios que Dios ha dado al mundo para ordenar, fecundar, santificar nuestra vida interior y para conducirnos hacia Jesucristo. Son tres misterios para contemplar en silencio (R. Sarah, La fuerza del silencio, n. 57).

El Card. Sarah escribe asimismo que esta celebración está en el Calendario propio de algunos países como Polonia y Argentina. El decreto establece asimismo que «donde la celebración de la bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, ya se celebra en un día diverso con un grado litúrgico más elevado, según el derecho particular aprobado, puede seguir celebrándose en el futuro del mismo modo».